Por: Ana María González Forero, Asesora Externa de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia – APC
Los cambios rápidos que está sufriendo la asistencia oficial al desarrollo (AOD) obligan a repensar los modelos de financiación de las problemáticas globales, especialmente en los países en desarrollo. El imperativo para estos países de movilizar recursos internos y atraer financiación privada, incluido el capital filantrópico, se ha vuelto más urgente frente a la disminución de la AOD y el aumento de las necesidades de desarrollo.[1]
A pesar de que los mecanismos de financiación innovadores que aprovechan la inversión del sector privado y las contribuciones filantrópicas son esenciales para reducir la brecha de financiación[2], existe un gran desconocimiento de las reglas de juego para el acceso a estas fuentes. En el caso de la inversión de impacto, se carece de conocimiento suficiente y de estrategias de medición trazables para entregar los resultados, lo cual hace difícil establecer los retornos esperados de los proyectos. Colombia ha sido pionera en pago por resultados, pero esta forma de presentar proyectos, resultados y fuentes está lejos de ser generalizada. En el caso de la filantropía, se desconocen los vehículos que permiten tener acceso a los amplios fondos filantrópicos disponibles en el mundo entero, limitándose sólo a las organizaciones que tienen sedes en los países y/o que conocen ya su contexto.
Por esa razón, para abordar estos desafíos, necesitamos ir más allá de los paradigmas de ayuda tradicionales y fomentar nuevas asociaciones que involucren a diversos actores, incluidas fundaciones y filántropos privados, para apoyar el desarrollo sostenible.[3] Ante todo, debemos comprender mejor los flujos, analizar los datos disponibles, a pesar de que aún no sean suficientes, para desarrollar un conocimiento colectivo que nos permita como país hacer equipo para atraer cada vez más recursos a este.
Colombia recibió entre 2015 y 2025 USD 362,618,372.00 en donaciones de la filantropía estadounidense, de acuerdo a Candid, la base de datos de Foundation Center que toma la información reportada ante el Servicio de Impuestos Internos (IRS por sus siglas en inglés), entidad tributaria del gobierno estadounidense, y la organiza para consulta. La gran mayoría de estos fondos se invirtieron en temas de Naturaleza y Desarrollo Comunitario, y más del 70% se distribuyeron a través de donaciones de menos de un millón de dólares. 289 organizaciones donantes movilizaron esos recursos hacia el país a través de 338 contribuciones individuales, lo cual representa una tasa de 1.2 contribuciones por donante.
Es clave saber que, del total de organizaciones donantes, el 19.5% fueron vehículos de intermediación filantrópica y el 80.5%, fundaciones. Cuando hablamos de vehículos de intermediación filantrópica nos referimos en general a los patrocinadores fiscales, es decir, entidades sin ánimo de lucro estadounidenses que representan fiscalmente a organizaciones que no están basadas en los Estados Unidos. Los modelos más comunes de patrocinio fiscal son:
- Modelo A (Integral/Directo): El proyecto u organización patrocinada se convierte en un programa del patrocinador fiscal. El patrocinador asume la plena responsabilidad legal y fiduciaria, gestionando la contabilidad, los recursos humanos y otras operaciones.
- Modelo C (Relación de Subvención Preaprobada/Indirecto): El patrocinador fiscal recibe fondos en nombre del proyecto y luego los otorga nuevamente al proyecto. El patrocinador mantiene la supervisión para garantizar que los fondos se utilicen para fines benéficos y tiene la «discreción y control» sobre los fondos.
El requisito de la IRS denominado «Discreción y Control» es fundamental. El IRS exige que el patrocinador fiscal mantenga «discreción y control completos» sobre los fondos donados. Esto significa que el patrocinador no puede actuar simplemente como una entidad «canalizadora» o de paso. Debe tener la última palabra sobre cómo se utilizan los fondos, incluso si generalmente se remite a las recomendaciones del proyecto patrocinado. Esto es para garantizar que los fondos se utilicen para los propios fines benéficos del patrocinador.
Aquí es indispensable decir que los patrocinadores fiscales, de ninguna manera, juegan el papel de “fundraisers” o recaudadores de fondos. Al entrar en contacto con los patrocinadores fiscales, uno de los requisitos que tendrá que cumplir la organización solicitante es una estrategia de búsqueda de recursos. El intermediario filantrópico solo es eso, un intermediario, y algunos ofrecen cursos y generación de capacidades, pero su misionalidad está limitada a administrar y asignar los fondos filantrópicos, y garantizarlos al donante y a su gobierno.
En momentos en que las políticas de la administración estadounidense están cambiando radicalmente el sector de la cooperación y prometen impactar también la filantropía[4], aumentar nuestro conocimiento sobre los actores que conforman el ecosistema filantrópico estadounidense, sus tendencias de inversión y sus aliados en Colombia, es indispensable para diseñar una estrategia de adaptación relevante que nos permita ser resilientes en medio de la incertidumbre.
Según Candid, en los últimos cinco años se han movilizado desde los 795.7 mil millones de dólares en el mercado filantrópico. Esto quiere decir que Colombia movilizó el 0.4% del mercado filantrópico global, sin tener una estrategia. Si como país, en equipo con las organizaciones sociales, y con otras entidades y proyectos susceptibles de ser patrocinadas fiscalmente, diseñamos conjuntamente una estrategia, y dados los activos claves de Colombia como el reconocimiento global y su porción de Amazonia, seguramente podríamos lograr llevar esto al menos al 0.5%. Esto representaría un aumento de 10 veces en los fondos atraídos.
¡Todo está por hacer! ¡Eduquémonos al respecto!
[1] https://ris.org.in/sites/default/files/2025-06/DCR_Jan-Mar_2025.pdf
[2] https://www.globalissues.org/news/2025/06/22/40219
[3]https://documents1.worldbank.org/curated/en/099439106192540687/pdf/IDU-a86e3bb4-3446-4716-9131-085141b81950.pdf?mkt_tok=Njg1LUtCTC03NjUAAAGbO2wSf2_mV1lp_0F4eJljKHozRPLBK1QdPMmEunnwZkp7sKO52Hczqt-JhSiFGCwTrGqObPaucvxmxXKNG1lLtqkphEndHXqJkplvmapm48reQw
[4] https://privatebank.jpmorgan.com/nam/en/insights/markets-and-investing/ideas-and-insights/how-much-you-can-gift-tax-free-is-set-to-be-cut-in-half-are-you-ready