Donaciones individuales en Latinoamérica: el motor silencioso de la sostenibilidad social

Escrito por Juan Lapetini  – Director Regional de Alianzas y Relaciones Institucionales de Donar Online Argentina

Donar Online:  

Somos la plataforma líder en Latinoamérica para la recaudación de donaciones individuales en línea, que impulsa los ingresos de tu organización y optimiza tu estrategia digital. 

En los últimos años, la conversación sobre sostenibilidad financiera en las organizaciones sociales de Latinoamérica ha cambiado de manera acelerada. La dependencia de fondos internacionales y grandes donaciones corporativas ya no es suficiente para sostener proyectos de largo plazo. Frente a recortes drásticos de cooperación internacional, nuevas formas de filantropía y un escenario económico incierto, las donaciones individuales se consolidan como una de las vías más prometedoras para garantizar la continuidad de las causas sociales. 

La cultura de la donación en Latinoamérica 

“La generosidad es inherente al ser humano y está presente en nuestra región”  

Juan Lapetini 

Según el Informe Mundial de la Generosidad, el 53% de las personas en Colombia donó dinero en 2024, pero apenas un 18% lo hizo a través de una organización social. La mayoría prefirió entregar directamente a personas necesitadas (38%) o a causas religiosas (20%). Esta tendencia refleja un rasgo muy latinoamericano: la solidaridad es fuerte, pero poco institucionalizada. Existe una cultura de ayuda inmediata y cercana, pero aún falta traducirla en apoyo sostenido a las organizaciones sociales sin fines de lucro. 

El panorama es similar en otros países de la región. Los donantes se movilizan principalmente por empatía, por experiencias personales y por el deseo de generar un cambio tangible. La principal motivación sigue siendo: “me importa la causa y quiero hacer una diferencia”, expresada por un 65% de los donantes a nivel global. Esto confirma que las narrativas de impacto, testimonios y cercanía comunitaria son claves para movilizar la solidaridad hacia las organizaciones. 

¿Por qué apostar por los donantes individuales? 

Contar con una base de donantes individuales recurrentes otorga estabilidad y resiliencia a las organizaciones. No solo permite diversificar las fuentes de ingresos y depender menos de grandes donaciones o subsidios, sino que también crea una comunidad comprometida alrededor de la causa. 

Las ventajas son claras: 

  • Estabilidad futura: un grupo de personas que aporta mensualmente asegura un flujo constante de recursos. 
  • Diversificación: reduce la vulnerabilidad ante recortes o crisis económicas. 
  • Cercanía: el aporte hace que los donantes se sientan parte de la misión. 
  • Escalabilidad: las campañas de donación individual requieren una inversión moderada y permiten crecer gradualmente según la capacidad de cada organización. 
  • Aprendizaje constante: cada campaña brinda datos y experiencias para mejorar procesos, mensajes y herramientas

Mientras algunas ONG aún dudan, otras ya están capitalizando esta fuerza silenciosa. Miles de organizaciones en la región están construyendo sostenibilidad gracias a la confianza de donantes individuales que, aunque aportan montos pequeños, juntos generan un impacto enorme. 

El papel de la transformación digital 

El mundo digital cambió la manera en que nos conectamos con las causas. Hoy, un 41% de los donantes en Latinoamérica declara que fue inspirado a donar a través de redes sociales; y del total de donantes de la región, un 67% prefiere hacerlo de manera recurrente en línea. Esto nos habla de una oportunidad enorme: la captación de fondos ya no depende únicamente de eventos presenciales o campañas tradicionales, sino de la capacidad de crear experiencias digitales simples, seguras y confiables. 

Aquí surge un concepto clave: la fricción en la donación. Formularios largos, páginas lentas, mensajes poco claros o dudas sobre la seguridad del pago son obstáculos que pueden hacer que un potencial donante abandone la transacción. Reducir esa fricción es aumentar la probabilidad de que una persona done. 

Herramientas digitales como Donar Online fueron creadas precisamente para esto: ofrecer a las organizaciones sociales de Latinoamérica un sistema de recaudación adaptado a sus necesidades, con formularios intuitivos, múltiples medios de pago, bajos costos de transacción y opciones de donación recurrente. No se trata sólo de procesar pagos, sino de facilitar experiencias de confianza que fortalezcan la relación donante–organización. 

La importancia de la relación con el donante 

La experta en procuración de fondos, Penelope Burk, brinda un dato revelador: los donantes no quieren sentirse tratados como una fuente de ingresos, sino como aliados valiosos. La transparencia, la personalización y la comunicación auténtica son hoy requisitos imprescindibles. 

De hecho, una de las principales razones por las que las personas no donan a organizaciones sociales es la falta de claridad sobre cómo se utiliza el dinero. Resolver esta brecha implica compartir resultados, historias de vida, indicadores de impacto y testimonios que permitan a los donantes ver el cambio real que generan. 

En ese sentido, las plataformas digitales no solo son un canal de pago o un vehículo de transacciones, sino también una herramienta de construcción de confianza: permiten automatizar agradecimientos, enviar reportes periódicos y mantener una comunicación fluida y cercana. 

Lo que está en juego 

La relevancia de las donaciones individuales no es solo financiera. Apostar por ellas significa construir un movimiento social amplio, donde miles de personas se convierten en co-creadores del cambio. Significa democratizar la filantropía, abrir la puerta a que cualquier persona, sin importar el monto, pueda aportar y ser parte de una transformación social. 

En un mundo donde la desigualdad crece, los fondos internacionales se redistribuyen y los beneficiarios cambian, las organizaciones sociales de Latinoamérica necesitan nuevas formas de sostenerse. Y los donantes individuales son parte de la respuesta. 

En conclusión, el futuro de la sostenibilidad de las organizaciones sociales en Latinoamérica pasa por entender a las personas como el centro del fundraising (procuración de fondos). Escuchar sus motivaciones, reducir las fricciones para donar, comunicar con transparencia y construir relaciones auténticas es el camino. Las herramientas digitales como Donar Online marcan la diferencia: más de 225.000 donaciones activas se procesan cada mes y más de 9.000 organizaciones en la región fortalecieron su sostenibilidad gracias a su uso. 

Las causas sociales no pueden esperar. El momento de profesionalizar la captación de donaciones individuales, apoyados en la transformación digital y en estrategias centradas en el donante, es ahora. Porque detrás de cada clic y de cada aporte hay una persona que decidió confiar y ser parte del cambio. 

Editora del artículo: Araceli Roldán 

Escucha el audio de este artículo:

Deja un comentario